Historia
Agotamiento Del Modelo Económico
viernes, 11 de junio de 2010
Inflacion, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financiero internacionales.
Inflacion, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financiero internacionales.

Explicación de la tabla Devaluación - Inflación.-En la tabla adjunta, Devaluación - Inflación, México - U.S.A.,., se puede observar la evolución de la Inflación anual desde el año 1970 hasta la fecha actual, tanto en México como en U.S.A. Se toma como base el año de 1970, último de gobierno del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, pues se considera a éste, como el final de una etapa de crecimiento estable sin inflación, denominada Desarrollo Estabilizador y prácticamente el fin del que se llamó Milagro MexicanoAl tomar posesión del gobierno Luis Echeverría Álvarez en 1971, se inició una nueva etapa de 12 años, supuestamente denominada de Justicia Social, en la cuál se criticaban las políticas anteriores por considerar que existía un injusto reparto de la riqueza. De esta forma dio inicio un período en el que el control de la Inflación pasó a segundo término y por lo mismo el diferencial de la misma comparada con U.S.A. comenzó a crecer de manera importante.
Hasta 1970 y por un lapso de 22 años, la inflación en México se mantuvo estable, dentro de un rango de 3 a 5% anual, generalmente igual y quizá, en alguno de aquellos años anteriores al 70, hasta menor que la de Estados Unidos; por lo mismo el tipo de cambio del peso contra el dólar, también se mantuvo estable y a razón de $12.50 pesos por dólar, considerándose al peso como moneda fuerte, incluso para intercambio internacional.
Por el contrario el período de 12 años correspondiente a Luis Echeverría y José López Portillo, se caracterizó fundamentalmente por lo siguiente:
Un incremento excesivo del Gasto Público, (Gasto corriente gubernamental), provocó que los egresos excedieran a los ingresos, por lo cuál hubo de financiarse con Deuda Interna, Deuda Externa e Impresión de Billetes.
En gran parte, el desequilibrio de las finanzas del gobierno se inicia cuando éste decide acelerar indiscriminadamente, la supuesta Nacionalización de Empresas, de todos tipos, las cuales fueron adquiridas y expropiadas utilizando fondos públicos. Esto sin contar que al ser mal administradas, generaron gigantescas pérdidas y por lo mismo, un mayor déficit presupuestal.
También como consecuencia del exceso de Gasto Público, aumentó el Circulante, o sea el total de dinero en efectivo y cheques que circula en todo el país. Esto a su vez genera alto poder de compra y por lo mismo hay incremento en la demanda de productos en el mercado y por la misma razón (ley de la Oferta y la Demanda) incremento de los precios.
Con el aumento de precios se inicia el ciclo inflacionario, la gente comienza a perder poder adquisitivo, el gobierno de corte populista decide aumentar los salarios para compensarlo y así se inicia y continúa la espiral inflacionaria sin control.
Los aumentos de salarios, nunca son suficientes y jamás logran alcanzar a los precios, por lo mismo el pueblo en general pierde poder adquisitivo. La Justicia Social no se da y el injusto reparto de la riqueza amplía más su brecha, los ricos son más ricos y los pobres aún más pobres. (Los ricos se benefician por el aumento generalizado en las tasas de interés que el gobierno se ve obligado a aumentar para evitar la fuga de capitales o bien precisamente por el conocimiento de información privilegiada que les permite cambiar su dinero a dólares, antes de que se de una devaluación brusca de la moneda)
La diferencia de inflaciones de México-U.S.A. acumulada durante varios años, sin ningún ajuste del tipo de cambio, sobrevalúa al Peso; es decir el Peso Mexicano, puede comprar mucho más en el extranjero, que aquí. Los productos extranjeros se abaratan y crece el contrabando. Por el contrario las Exportaciones disminuyen, al aumentar los costos de producción y encarecerse la fabricación de productos hechos en México. La entrada de divisas cae y bajan las reservas.
Ante la falta de acción oportuna del Gobierno y las tendencias socializantes de la Economía, los analistas económicos observan el crecimiento alarmante del endeudamiento exterior, aunado a la sobrevaluación de la moneda y todo esto da lugar a una compra masiva de dólares, para protegerse de una inminente devaluación de la moneda.
Ante la fuga de capitales, se agudiza la crisis, los niveles de sobrevaluación son insostenibles, el Gobierno se queda sin divisas que respalden su moneda y por lo tanto decide devaluar.
Una nueva crisis está en proceso...
Nota: En el año de 1995 escribí un texto denominado "Cada Quién su Crisis" que se encuentra en este mismo sitio, vale la pena leer este texto para entender mejor como funcionan las variables macro económicas durante un proceso de crisis nacional.









En la tabla Devaluación - Inflación, México - U.S.A.,, de izquierda a derecha, las tres primeras columnas son auto explicativas, la cuarta nos indica el diferencial que existió en el año, entre la inflación nacional con respecto a la de U.S.A. Como puede verse, no se obtiene restando un porcentaje del otro, sino de la división de factores de incremento.
La quinta columna nos muestra el Incremento acumulado de las diferenciales de inflación anuales. Este factor significa en realidad el número de veces que la inflación fue mayor en México, con respecto a U.S.A. a partir de 1970. Es decir se estima que para fines de 1993, la inflación creció 298.15 veces más en México que en U.S.A., o sea un 29327% (y para fines de 2009 creció 1043.67 veces, equivalente a un 104367% más de lo que creció en USA.) El significado es simple, durante más de 30 años la inflación en México estuvo sin control, mientras que nuestro vecino USA la mantuvo dentro de límites razonables. De allí por lógica, se dieron las devaluaciones de nuestra moneda con respecto al dólar.
Al centro de la tabla, la sexta columna representa el tipo de cambio o paridad peso/dólar que se conservó en $12.50 durante 22 años y hasta mediados de 1976, en que se dio la primera devaluación importante y precisamente fue al final del régimen de Luis Echeverría. Durante los siguientes 6 años, en el período de José López Portillo, el tipo de cambio se puso a flotar manteniéndose la paridad entre 22 y 25 pesos por dólar. Sin embargo en 1982, debido a un fuerte desequilibrio de las finanzas públicas (caída del precio del petróleo, inflación fuera de control, excesivo endeudamiento externo, aumento de las tasas de interés internacionales, derroche del gasto publico, estatización y petrolización de la economía, fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las arcas vacías (sin reservas) y se produce la más fuerte devaluación brusca que jamás se haya dado en México, (470%), pasando el tipo de cambio de $26.16 hasta $149.25 por dólar en un lapso muy corto.
De aquí en adelante la economía mexicana entra en una prolongada crisis, de la cuál, hasta la fecha, (2005) no se ha podido recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la Madrid, heredó toda una cauda de gravísimos problemas, que nunca se afrontaron con decisión, en ese lapso, por el contrario de lo que pudiera pensarse, se dieron los más altos índices de inflación anual (105.7% en 1986 y 159.20% en 1987) y aparte del deslizamiento permanente del tipo de cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o devaluación diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio en 1986.Durante el período de. Carlos Salinas de Gortari, se modificaron radicalmente las políticas económicas, pasando a primer término la lucha contra la inflación y el saneamiento y privatización de la economía nacional. La inflación bajó de tres dígitos en 1987 a un solo dígito para el año de 1993. (fue de 8.01% al final del año 1993) y el deslizamiento del tipo de cambio del peso frente al dólar se disminuyó de manera substancial.Es en este punto es donde resulta de vital interés observar el desempeño de las finanzas nacionales, en lo que resta de este año y el próximo, pues el Peso Mexicano se encuentra nuevamente sobrevaluado. (Esta fue una observación del autor en 1993, véase por favor en este mismo sitio La Ruta de la Crisis de 1994)Continuando con la explicación de las columnas de la tabla, encontramos la séptima, que nos muestra el diferencial del tipo de cambio de un año a otro, aquí se puede observar que la más fuerte devaluación anual, se dio (como ya dijimos 470%) en el año de 1982, pero que la más fuerte inflación acumulada en un sexenio, es en el de MMH, de 1983 a 1988.La octava columna nos muestra, el incremento acumulado de las diferenciales anuales del tipo de cambio y es similar en concepto a la columna cinco, es decir nos indica que para 1993 el tipo de cambio se había incrementado 248.8 veces a partir de 1970, (24880%), o sea lo mismo que dividir 3110, tipo de cambio a fines de 1993 entre 12.50, que era el tipo de cambio fijo en el año de 1970. Esta octava columna, también nos sirve para determinar y comprobar, en que sexenio se ha devaluado más el peso y para ello solo basta dividir el valor obtenido en el último año de gobierno, del presidente en cuestión, entre el valor del último año de gobierno del presidente anterior.
Estos mismos valores se pueden obtener si se dividen las cifras correspondientes al tipo de cambio al inicio y final del sexenio que se muestran en la columna sexta.
La novena columna de la tabla, es la más importante de todas, pues es la que nos muestra la valuación del tipo de cambio del peso con respecto al dólar. Para entender esto baste decir, que en términos generales en el año de 1970, la inflación en México era muy similar a la de USA. y por lo mismo con un tipo de cambio estable y sostenido por varios años, éste se encontraba en equilibrio, no había ni subvaluación, ni sobrevalución. No cuento con la información suficiente para analizar datos anteriores a 1970 y por lo tanto he considerado este año como punto de partida, con sobrevaluacion nula y que para los fines que se persiguen, es muy representativo.
Es decir cuando el tipo de cambio esta en equilibrio, porque las inflaciones de los dos países son similares, podría decirse que los precios también son equivalentes y solo se ven afectados por los aranceles (Impuestos Aduanales) que cada país fija para regular el flujo legal de mercancías importadas o exportadas. Cuando una moneda esta sobrevaluada da lugar a una mayor importación ilegal (contrabando) de mercancías, que resultan más baratas en el otro país. Esto aparte de la importación legal, que también se da con mayor intensidad.
La novena columna se obtiene de la comparación de los valores obtenidos en la octava columna, Incremento acumulado del Tipo de Cambio, con respecto a la quinta columna, Incremento acumulado de la Inflación.
De la comparación se obtiene el porcentaje de subvaluación del peso con respecto al dólar, cuando el resultado es negativo o bien el porcentaje de sobrevaluación, cuando el resultado es positivo.
Analizando el año de 1974 y 1975 obsérvense los valores de 24.36% y 29.44% de sobrevaluación que desencadenaron la primera devaluación en 1976, después de 22 años de estabilidad cambiaria. También obsérvense los años de 1980 y 1981 con valores de 24.25% y 30.58% de sobrevaluavción respectivamente, que desencadenaron en 1982 la devaluación brusca más grande de la historia realizada en un mismo año.
La devaluación de la moneda, no se da tan sólo por este motivo, pues durante el período de MMH, la moneda se devaluó de manera diaria y sostenida, e incluso tuvo un ajuste de regular magnitud en el año de 1986, pero la sobrevaluación del peso sí nos sirve para determinar la posibilidad de una devaluación brusca e inesperada, que es la que más nefastas consecuencias tiene para la economía de las personas y de las empresas. Es por ello, que conviene analizar, con esta tabla, el rumbo de la economía del país y como sucede en este momento en que la sobrevaluación de la moneda se encuentra ubicada en un 17% a 18%, observar incluso de manera mensual, la evolución de este factor. (Esta observación del autor se hacía a mediados de 1993, con los datos con que contaba entonces y con ello trataba de enviar una señal preventiva de una futura devaluación, tal cual sucedió en diciembre de 1994. )





En la Gráfica Sobrevaluación del Peso, México 1970-2004 (actualizada), se puede observar con mas claridad lo sucedido en 1976 y 1982 y como ahora, en 1993, nos encontramos en una etapa de franca sobrevaluación.
Aunque las condiciones de la Economía no son iguales a las de 1982, pues la tendencia inflacionaria es a la baja, las finanzas públicas están equilibradas, la deuda externa bajo control y la reserva de divisas en las arcas del gobierno es saludable, no debe perderse de vista este porcentaje de sobrevaluación, en los próximos meses y sobre todo en el año siguiente, que es el último de CSG. (Esta observación del autor en 1993, estaba basada en la situación vigente en ese entonces, antes del movimiento del EZLN en Chiapas y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, que obligaron al gobierno de Salinas a promover deuda interna, Tesobonos, con garantía de convertibilidad a dólares a su vencimiento. Véase por favor en este mismo sitio La Ruta de la Crisis de 1994.)
Explicación de la tabla Inflación - Salario Mínimo.-Finalmente la Tabla Inflación-Salario Mínimo, México 1970-1993, (actualizada a 2005) muestra claramente la pérdida del poder adquisitivo de las clases populares y por lo mismo el mito de la Justicia Social, tantas veces expresada en los períodos sexenales de LEA y JLP, verdaderos causantes de la crisis que aún vivimos. Aunque el salario mínimo ha dejado de tener representatividad económica en el actual período de CSG, (se supone que casi nadie gana el mínimo, pues es insuficiente para vivir) de cualquier manera se hace la comparación, que bien puede ser real, sobre todo para aquellas familias que viven en la extrema pobreza.(Nota de 2006)En relación con esta tabla, que se incorpora finalmente a esta sección, resulta en verdad interesante observarla con detenimiento dado que se ha reestructurado de tal manera que muestra resultados por sexenio gubernamental.Ya en la tabla 60 Años de la Economía Mexicana de este mismo sitio, se hizo una evaluación del comportamiento del Salario Mínimo por cada sexenio, pero ahora que se puede analizar año por año, se aprecia como el sexenio populista de Luis Echeverría, trató de mantener los salarios mínimos por arriba de la Inflación, realizando aumentos salariales varias veces al año y sin control. Aunque al final de su ciclo lo había logrado, es evidente que el costo fue altísimo, pues el crecimiento con inflación acelerada y el ajuste sistemático de los salarios mínimos condujo al país a la primera gran crisis devaluatoria en 1976.López Portillo trató de enderezar el barco apostando al petróleo, pero los resultados fueron nefastos y nos condujo a una segunda crisis devaluatoria, entonces más terrible que la anterior. El Salario Mínimo mostró por vez primera en 1982 un retroceso por debajo de la Inflación y del poder adquisitivo que tenía en 1970 y de allí en adelante, crisis tras crisis fue perdiendo poder adquisitivo, hasta nuestros días.Lo que significa en realidad la tabla en cuestión, es que el poder adquisitivo del Salario Mínimo, que había crecido de manera estable y por arriba de la inflación entre 1940 y 1970, para llegar en 1970 a un nivel de $32.00 pesos viejos (equivalente a $152.00 diarios en 2005), a partir de 1976 y hasta el presenta ha ido perdiendo poder adquisitivo de tal forma que en la actualidad apenas compra el 31% de lo que compraba en 1970.
0 Comments:

Publicar un comentario