Historia
Agotamiento Del Modelo Económico
viernes, 11 de junio de 2010
Agotamiento Del Modelo Económico
Agotamiento Del Modelo Económico
Subtemas:
1.-Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico y agrícola
2.-Inflación, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financiero internacionales.
3.-Petrolización de la economía
4.-Privatizacion de empresas. Estatización y privatización de la banca
5.-Nuevas políticas económicas: el neoliberalismo.
Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico y agrícola.
Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico y agrícola.

Limitaciones del proteccionismo.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Se ha atribuido a Abraham Lincoln la siguiente afirmación: Yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero.
Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores mercantilistas de los siglos XVII y XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más bienes de los que compraba, pues una balanza comercial de carácter favorable significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones. Los argumentos de los mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el nivel de vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países, la mayoría de los economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país.

Rezago tecnológico
Agregó que si el rezago tecnológico se mide por el acceso a computadoras, la cifra es de 44.2 equipos de cómputo mexicanos por cada mil habitantes, frente a los 43.7 que en promedio tiene América Latina y las 78.4 pcs a nivel mundial, Al anunciar que este viernes iniciará en Hidalgo el selectivo para que jóvenes menores 20 años representen a México en la Olimpiada Internacional de la Informática en Estados Unidos, César Arturo Cepeda, integrante del comité organizador, dijo que México iniciará una estrategia para preparar y sumar a un mayor número de jóvenes a la Olimpiada del año 2006, ya que la sede internacional será Mérida, Yucatán.
A fin de tener una mejor representación, que supere las tres medallas de bronce obtenidas en los últimos siete años y alcanzar un mejor desempeño, Raúl González Apaolaza, secretario de Educación del estado de Hidalgo, dijo que todas las secretarías estatales promoverán este tipo de competencias científicas de la UNESCO para incrementar el número de participantes.

Rezago agrícola
La existencia de maquinaría agrícola chatarra, la ausencia de estrategias firmes para enfrentar la comercialización del frijol, los bajos niveles de lluvias, los efectos de la erosión que han propiciado que se pierda la capa arable y los bajos rendimientos en la producción, se han convertido en los principales problemas en esta zona, según un estudio de la agencia Servicios de Desarrollo Rural de los Llanos, orientado a la constitución de un Centro de Desarrollo Tecnológico en el municipio de Guadalupe Victoria.En los municipios con vocación agropecuaria Cuencamé, Guadalupe Victoria, Pánuco de Coronado, Peñón Banco, San Juan del Río, Santa Clara y Coneto de Comonfort, se siembran anualmente 226 mil hectáreas de las cuales el 85 por son de frijol en sus distintas variedades, mientras que la ganadería con una superficie de 925 mil hectáreas se ha consolidado como la principal actividad generadora de divisas por la exportación de becerros.
(Por: Adrian Aldae)
Inflacion, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financiero internacionales.
Inflacion, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financiero internacionales.

Explicación de la tabla Devaluación - Inflación.-En la tabla adjunta, Devaluación - Inflación, México - U.S.A.,., se puede observar la evolución de la Inflación anual desde el año 1970 hasta la fecha actual, tanto en México como en U.S.A. Se toma como base el año de 1970, último de gobierno del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, pues se considera a éste, como el final de una etapa de crecimiento estable sin inflación, denominada Desarrollo Estabilizador y prácticamente el fin del que se llamó Milagro MexicanoAl tomar posesión del gobierno Luis Echeverría Álvarez en 1971, se inició una nueva etapa de 12 años, supuestamente denominada de Justicia Social, en la cuál se criticaban las políticas anteriores por considerar que existía un injusto reparto de la riqueza. De esta forma dio inicio un período en el que el control de la Inflación pasó a segundo término y por lo mismo el diferencial de la misma comparada con U.S.A. comenzó a crecer de manera importante.
Hasta 1970 y por un lapso de 22 años, la inflación en México se mantuvo estable, dentro de un rango de 3 a 5% anual, generalmente igual y quizá, en alguno de aquellos años anteriores al 70, hasta menor que la de Estados Unidos; por lo mismo el tipo de cambio del peso contra el dólar, también se mantuvo estable y a razón de $12.50 pesos por dólar, considerándose al peso como moneda fuerte, incluso para intercambio internacional.
Por el contrario el período de 12 años correspondiente a Luis Echeverría y José López Portillo, se caracterizó fundamentalmente por lo siguiente:
Un incremento excesivo del Gasto Público, (Gasto corriente gubernamental), provocó que los egresos excedieran a los ingresos, por lo cuál hubo de financiarse con Deuda Interna, Deuda Externa e Impresión de Billetes.
En gran parte, el desequilibrio de las finanzas del gobierno se inicia cuando éste decide acelerar indiscriminadamente, la supuesta Nacionalización de Empresas, de todos tipos, las cuales fueron adquiridas y expropiadas utilizando fondos públicos. Esto sin contar que al ser mal administradas, generaron gigantescas pérdidas y por lo mismo, un mayor déficit presupuestal.
También como consecuencia del exceso de Gasto Público, aumentó el Circulante, o sea el total de dinero en efectivo y cheques que circula en todo el país. Esto a su vez genera alto poder de compra y por lo mismo hay incremento en la demanda de productos en el mercado y por la misma razón (ley de la Oferta y la Demanda) incremento de los precios.
Con el aumento de precios se inicia el ciclo inflacionario, la gente comienza a perder poder adquisitivo, el gobierno de corte populista decide aumentar los salarios para compensarlo y así se inicia y continúa la espiral inflacionaria sin control.
Los aumentos de salarios, nunca son suficientes y jamás logran alcanzar a los precios, por lo mismo el pueblo en general pierde poder adquisitivo. La Justicia Social no se da y el injusto reparto de la riqueza amplía más su brecha, los ricos son más ricos y los pobres aún más pobres. (Los ricos se benefician por el aumento generalizado en las tasas de interés que el gobierno se ve obligado a aumentar para evitar la fuga de capitales o bien precisamente por el conocimiento de información privilegiada que les permite cambiar su dinero a dólares, antes de que se de una devaluación brusca de la moneda)
La diferencia de inflaciones de México-U.S.A. acumulada durante varios años, sin ningún ajuste del tipo de cambio, sobrevalúa al Peso; es decir el Peso Mexicano, puede comprar mucho más en el extranjero, que aquí. Los productos extranjeros se abaratan y crece el contrabando. Por el contrario las Exportaciones disminuyen, al aumentar los costos de producción y encarecerse la fabricación de productos hechos en México. La entrada de divisas cae y bajan las reservas.
Ante la falta de acción oportuna del Gobierno y las tendencias socializantes de la Economía, los analistas económicos observan el crecimiento alarmante del endeudamiento exterior, aunado a la sobrevaluación de la moneda y todo esto da lugar a una compra masiva de dólares, para protegerse de una inminente devaluación de la moneda.
Ante la fuga de capitales, se agudiza la crisis, los niveles de sobrevaluación son insostenibles, el Gobierno se queda sin divisas que respalden su moneda y por lo tanto decide devaluar.
Una nueva crisis está en proceso...
Nota: En el año de 1995 escribí un texto denominado "Cada Quién su Crisis" que se encuentra en este mismo sitio, vale la pena leer este texto para entender mejor como funcionan las variables macro económicas durante un proceso de crisis nacional.









En la tabla Devaluación - Inflación, México - U.S.A.,, de izquierda a derecha, las tres primeras columnas son auto explicativas, la cuarta nos indica el diferencial que existió en el año, entre la inflación nacional con respecto a la de U.S.A. Como puede verse, no se obtiene restando un porcentaje del otro, sino de la división de factores de incremento.
La quinta columna nos muestra el Incremento acumulado de las diferenciales de inflación anuales. Este factor significa en realidad el número de veces que la inflación fue mayor en México, con respecto a U.S.A. a partir de 1970. Es decir se estima que para fines de 1993, la inflación creció 298.15 veces más en México que en U.S.A., o sea un 29327% (y para fines de 2009 creció 1043.67 veces, equivalente a un 104367% más de lo que creció en USA.) El significado es simple, durante más de 30 años la inflación en México estuvo sin control, mientras que nuestro vecino USA la mantuvo dentro de límites razonables. De allí por lógica, se dieron las devaluaciones de nuestra moneda con respecto al dólar.
Al centro de la tabla, la sexta columna representa el tipo de cambio o paridad peso/dólar que se conservó en $12.50 durante 22 años y hasta mediados de 1976, en que se dio la primera devaluación importante y precisamente fue al final del régimen de Luis Echeverría. Durante los siguientes 6 años, en el período de José López Portillo, el tipo de cambio se puso a flotar manteniéndose la paridad entre 22 y 25 pesos por dólar. Sin embargo en 1982, debido a un fuerte desequilibrio de las finanzas públicas (caída del precio del petróleo, inflación fuera de control, excesivo endeudamiento externo, aumento de las tasas de interés internacionales, derroche del gasto publico, estatización y petrolización de la economía, fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las arcas vacías (sin reservas) y se produce la más fuerte devaluación brusca que jamás se haya dado en México, (470%), pasando el tipo de cambio de $26.16 hasta $149.25 por dólar en un lapso muy corto.
De aquí en adelante la economía mexicana entra en una prolongada crisis, de la cuál, hasta la fecha, (2005) no se ha podido recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la Madrid, heredó toda una cauda de gravísimos problemas, que nunca se afrontaron con decisión, en ese lapso, por el contrario de lo que pudiera pensarse, se dieron los más altos índices de inflación anual (105.7% en 1986 y 159.20% en 1987) y aparte del deslizamiento permanente del tipo de cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o devaluación diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio en 1986.Durante el período de. Carlos Salinas de Gortari, se modificaron radicalmente las políticas económicas, pasando a primer término la lucha contra la inflación y el saneamiento y privatización de la economía nacional. La inflación bajó de tres dígitos en 1987 a un solo dígito para el año de 1993. (fue de 8.01% al final del año 1993) y el deslizamiento del tipo de cambio del peso frente al dólar se disminuyó de manera substancial.Es en este punto es donde resulta de vital interés observar el desempeño de las finanzas nacionales, en lo que resta de este año y el próximo, pues el Peso Mexicano se encuentra nuevamente sobrevaluado. (Esta fue una observación del autor en 1993, véase por favor en este mismo sitio La Ruta de la Crisis de 1994)Continuando con la explicación de las columnas de la tabla, encontramos la séptima, que nos muestra el diferencial del tipo de cambio de un año a otro, aquí se puede observar que la más fuerte devaluación anual, se dio (como ya dijimos 470%) en el año de 1982, pero que la más fuerte inflación acumulada en un sexenio, es en el de MMH, de 1983 a 1988.La octava columna nos muestra, el incremento acumulado de las diferenciales anuales del tipo de cambio y es similar en concepto a la columna cinco, es decir nos indica que para 1993 el tipo de cambio se había incrementado 248.8 veces a partir de 1970, (24880%), o sea lo mismo que dividir 3110, tipo de cambio a fines de 1993 entre 12.50, que era el tipo de cambio fijo en el año de 1970. Esta octava columna, también nos sirve para determinar y comprobar, en que sexenio se ha devaluado más el peso y para ello solo basta dividir el valor obtenido en el último año de gobierno, del presidente en cuestión, entre el valor del último año de gobierno del presidente anterior.
Estos mismos valores se pueden obtener si se dividen las cifras correspondientes al tipo de cambio al inicio y final del sexenio que se muestran en la columna sexta.
La novena columna de la tabla, es la más importante de todas, pues es la que nos muestra la valuación del tipo de cambio del peso con respecto al dólar. Para entender esto baste decir, que en términos generales en el año de 1970, la inflación en México era muy similar a la de USA. y por lo mismo con un tipo de cambio estable y sostenido por varios años, éste se encontraba en equilibrio, no había ni subvaluación, ni sobrevalución. No cuento con la información suficiente para analizar datos anteriores a 1970 y por lo tanto he considerado este año como punto de partida, con sobrevaluacion nula y que para los fines que se persiguen, es muy representativo.
Es decir cuando el tipo de cambio esta en equilibrio, porque las inflaciones de los dos países son similares, podría decirse que los precios también son equivalentes y solo se ven afectados por los aranceles (Impuestos Aduanales) que cada país fija para regular el flujo legal de mercancías importadas o exportadas. Cuando una moneda esta sobrevaluada da lugar a una mayor importación ilegal (contrabando) de mercancías, que resultan más baratas en el otro país. Esto aparte de la importación legal, que también se da con mayor intensidad.
La novena columna se obtiene de la comparación de los valores obtenidos en la octava columna, Incremento acumulado del Tipo de Cambio, con respecto a la quinta columna, Incremento acumulado de la Inflación.
De la comparación se obtiene el porcentaje de subvaluación del peso con respecto al dólar, cuando el resultado es negativo o bien el porcentaje de sobrevaluación, cuando el resultado es positivo.
Analizando el año de 1974 y 1975 obsérvense los valores de 24.36% y 29.44% de sobrevaluación que desencadenaron la primera devaluación en 1976, después de 22 años de estabilidad cambiaria. También obsérvense los años de 1980 y 1981 con valores de 24.25% y 30.58% de sobrevaluavción respectivamente, que desencadenaron en 1982 la devaluación brusca más grande de la historia realizada en un mismo año.
La devaluación de la moneda, no se da tan sólo por este motivo, pues durante el período de MMH, la moneda se devaluó de manera diaria y sostenida, e incluso tuvo un ajuste de regular magnitud en el año de 1986, pero la sobrevaluación del peso sí nos sirve para determinar la posibilidad de una devaluación brusca e inesperada, que es la que más nefastas consecuencias tiene para la economía de las personas y de las empresas. Es por ello, que conviene analizar, con esta tabla, el rumbo de la economía del país y como sucede en este momento en que la sobrevaluación de la moneda se encuentra ubicada en un 17% a 18%, observar incluso de manera mensual, la evolución de este factor. (Esta observación del autor se hacía a mediados de 1993, con los datos con que contaba entonces y con ello trataba de enviar una señal preventiva de una futura devaluación, tal cual sucedió en diciembre de 1994. )





En la Gráfica Sobrevaluación del Peso, México 1970-2004 (actualizada), se puede observar con mas claridad lo sucedido en 1976 y 1982 y como ahora, en 1993, nos encontramos en una etapa de franca sobrevaluación.
Aunque las condiciones de la Economía no son iguales a las de 1982, pues la tendencia inflacionaria es a la baja, las finanzas públicas están equilibradas, la deuda externa bajo control y la reserva de divisas en las arcas del gobierno es saludable, no debe perderse de vista este porcentaje de sobrevaluación, en los próximos meses y sobre todo en el año siguiente, que es el último de CSG. (Esta observación del autor en 1993, estaba basada en la situación vigente en ese entonces, antes del movimiento del EZLN en Chiapas y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, que obligaron al gobierno de Salinas a promover deuda interna, Tesobonos, con garantía de convertibilidad a dólares a su vencimiento. Véase por favor en este mismo sitio La Ruta de la Crisis de 1994.)
Explicación de la tabla Inflación - Salario Mínimo.-Finalmente la Tabla Inflación-Salario Mínimo, México 1970-1993, (actualizada a 2005) muestra claramente la pérdida del poder adquisitivo de las clases populares y por lo mismo el mito de la Justicia Social, tantas veces expresada en los períodos sexenales de LEA y JLP, verdaderos causantes de la crisis que aún vivimos. Aunque el salario mínimo ha dejado de tener representatividad económica en el actual período de CSG, (se supone que casi nadie gana el mínimo, pues es insuficiente para vivir) de cualquier manera se hace la comparación, que bien puede ser real, sobre todo para aquellas familias que viven en la extrema pobreza.(Nota de 2006)En relación con esta tabla, que se incorpora finalmente a esta sección, resulta en verdad interesante observarla con detenimiento dado que se ha reestructurado de tal manera que muestra resultados por sexenio gubernamental.Ya en la tabla 60 Años de la Economía Mexicana de este mismo sitio, se hizo una evaluación del comportamiento del Salario Mínimo por cada sexenio, pero ahora que se puede analizar año por año, se aprecia como el sexenio populista de Luis Echeverría, trató de mantener los salarios mínimos por arriba de la Inflación, realizando aumentos salariales varias veces al año y sin control. Aunque al final de su ciclo lo había logrado, es evidente que el costo fue altísimo, pues el crecimiento con inflación acelerada y el ajuste sistemático de los salarios mínimos condujo al país a la primera gran crisis devaluatoria en 1976.López Portillo trató de enderezar el barco apostando al petróleo, pero los resultados fueron nefastos y nos condujo a una segunda crisis devaluatoria, entonces más terrible que la anterior. El Salario Mínimo mostró por vez primera en 1982 un retroceso por debajo de la Inflación y del poder adquisitivo que tenía en 1970 y de allí en adelante, crisis tras crisis fue perdiendo poder adquisitivo, hasta nuestros días.Lo que significa en realidad la tabla en cuestión, es que el poder adquisitivo del Salario Mínimo, que había crecido de manera estable y por arriba de la inflación entre 1940 y 1970, para llegar en 1970 a un nivel de $32.00 pesos viejos (equivalente a $152.00 diarios en 2005), a partir de 1976 y hasta el presenta ha ido perdiendo poder adquisitivo de tal forma que en la actualidad apenas compra el 31% de lo que compraba en 1970.
jueves, 10 de junio de 2010
Petrolizacion de la economía
Petrolizacion de la economía

Un acontecimiento de gran importancia para la economía del país tuvo lugar entre los años de 1974 y 1975: el descubrimiento de extensos yacimientos de petróleo crudo en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, y Veracruz. La clase política pensó que la solución a todos sus problemas de crisis, pobreza y deuda externa estaba cercana, pues con el dinero obtenido de la venta del petróleo se solucionarían los males nacionales.
El presidente López portillo solicito cuantiosas prestamos para construir la infraestructura necesaria para la extracción, refinación y distribución del llamado “oro negro” ; entre 1978 y 1981, se alcanzaron tazas de crecimiento muy altas, de hasta 8,5% de promedio anual. Sin embargo, la baja de los precios del petróleo en 1981, y el aumento exponencial de los intereses generados por los préstamos internacionales, terminaron con los planes de crecimiento, limitándose severamente a la producción y la exportación. El sueño termino de manera abrupta.
Con la caída de los precios internacionales del crudo y la inflación incontrolada, la deuda supero el 100% anual. Para 1996, la producción de crudo mexicano sobrepasaba los mil millones de barriles anuales.
En la actualidad, México depende económicamente de los precios internacionales del petróleo, ya que, para el presupuesto nacional, se consideran sobrevaluados.
La falta de inversión en infraestructura, la existencia de pocas reservas probadas para aproximadamente 20 o 30 años y la falta de acuerdos impiden un desarrollo fundamental para un futuro cercano.
El paradigma de la petrolizacion es que, a mayores ingresos, mayor gasto en importaciones de productos derivados de petróleo.
Privatización de empresas. Estatización y privatización de la banca.
Privatización de empresas. Estatización y privatización de la banca.

La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad (ver Bien público y propiedad comunitaria) hacia agentes económicos privados. Es uno de los pilares de la libre empresa, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e intervención estatal a favor de sectores económicos. Sin restricción comercial del Estado ni servicios estatales obligatorios los ingresos privados deben ser resultado de la inversión privada, es decir son los ciudadanos y no el Estado quienes contratan servicios privados en un sistema privatizado.
Este proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción de
bienes prestación de servicios. Así mismo la privatización introduce cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas públicas. La privatización fundamentalmente es desmontar el Estado y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido administrado por el Estado. En sus versiones radicales se plantea que incluso es posible volver privados servicios como el poder judicial, que actualmente es estatal y único o la planificación urbana.
Suele confundirse con la
capitalización de empresas públicas que se puede definir como un proceso en el cual se vende a inversionistas privados una parte de las acciones, que no está definido cuanto debe ser pero en la mayoría de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más, puede ser menos, ya que no existe un patrón fijo.

La privatización es lo opuesto a la estatización. Tampoco debe confundirse con la transnacionalización en que el Estado transfiere el dominio de una empresa pública a un consorcio internacional, estatal o privado, sin que dicha medida necesariamente vaya de la mano con una apertura a la libre empresa en dicho servicio.



Estatización de la banca
la situación que durante los últimos 50 años ha marcado la economía del país ha determinado, sin duda alguna, el buen desarrollo del sistema financiero en Venezuela.Desde su etapa inicial, el desenvolvimiento del sistema financiero venezolano no ha estado asociado completamente a la dirección del Estado. Los medianos y grandes bancos se destacan como uno de los factores importante de la economía venezolana que actualmente, han sido sujetos a los atropellos por parte del Gobierno. Donde un volumen importante de recursos estatales han dejado de ser destinado a la asistencia de estos banco generando la falta de liquidez de los mismos y que estén realizando sus operaciones bajo líneas inconstitucionales, debido a que la superintendencia de bancos establece que estas entidades financieras deben mantener un capital equivalente, al menos del 8% de activo.
La tasa overnight arrojo que el promedio de las operaciones bancaria salta desde un 8,8% en octubre hasta 28.1% en diciembre y los primeros quince días de este año se mantiene bajo fuerte presión.El 15 de enero, la tasa overnight alcanzo máximo de 33% y el promedio de las transacciones se ubico en 29.3%.estos eventos traen consigo que los banqueros no tengan otra opción que tocar la puerta a otras instituciones financieras para solicitar créditos de corto plazo, que les permita balancear las operaciones diarias (El Universal 16/01/2009).El estado se está preparando para tomar el control político de los bancos privados como parte de una iniciativa para extender el control del gobierno sobre la economía del país, partiendo del hecho que el 31 de julio de 2008, el Presidente Chávez anuncia la intención gubernamental de adquirir el banco de Venezuela. Según analistas venezolanos, la Nacionalización de este banco, filial del grupo Santander, consolidará un modelo estatal de la economía y convertirá al gobierno en el primer actor del sistema financiero nacional.


Privatización de la Banca en México
La privatización de la Banca en México es la continuación de un proceso emprendido por el gobierno a partir de 1982. A finales de ese año, el número de paraestatales se consideraba cercano a 1,200, incluida la Banca. En septiembre la participación del Estado en la economía, a través de las empresas públicas, alcanzó su punto más elevado. Sin embargo, el universo de esas empresas aportaba el 15% del PIB y ocupaba el 5% de la población económicamente activa, pero una sola empresa pública, PEMEX, aportaba el 10% del PIB. Esto desmentía palmariamente la campaña permanente y sistemática que la burguesía sostuvo, sobre todo en los sexenios de 70-76 y 76-82, en la que acusaba al gobierno de intervenir en la vida económica e impedir el libre juego de las fuerzas productivas, las que, en manos de ella, supuestamente llevaría a los mexicanos por rumbos de desarrollo que satisficieran no sólo sus necesidades más elementales, sino también sus inclinaciones hedonistas. En este contexto, la burguessía sostenía que la nación -léase ella- había perdido la confianza en el equipo gobernante.



(Por: Armando Gallardo)
El Neoliberalismo
Nuevas políticas económicas: El Neoliberalismo

En Los Últimos años la tendencia económica va encaminada a la inversión trasnacional en empresas que van más allá de las fronteras y que se comunican por las vías más desarrolladas por la tecnología. De hecho se genera un tipo de dinero sin nacionalidad ni frontera, un dinero virtual que no es de papel ni de metal, sino que es de nominación en inversiones en los bancos y que cambia de propietarios por las vías de la red del internet. Otra políticas económicas del neoliberalismo actual consisten en el aumento de las tasas de interés, o bien en reducir la consisten en el aumento de las tasas de interés, o bien reducir la oferta de dinero (políticas monetarias) lo cual trae como consecuencias la inhibición del crecimiento económico.
En este nuevo orden económico de cosas, los gobiernos nacionales van perdiendo terreno ante la nueva forma de liberalismo llamada neoliberalismo, en la que el Estado poco tiene que intervenir, para dejar hacer a los inversionistas privados sin que medie el interés público. Así, el Estado nacional intenta desentenderse de sus tareas y obligaciones como son: la seguridad pública, salud, la educación y las obras que infraestructura, para pasar le estafeta a las empresas privadas que solamente ven estas tareas como opciones de obtención de ganancias y dividendos.
A continuación se verán las características que integran al neoliberalismo.




Características
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.



Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:
una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),
la generación de economías de escala (mayor productividad),
el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),
el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y
el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).


Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantizarían del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos. Es decir a la reducción o cambio de normas que garanticen el régimen de propiedad y la seguridad.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad.
Paulatinamente la gente en todo el mundo se va acostumbrando al llamado dinero de plástico que depende de los satélites y de la irrealidad de los cajeros automáticos y de los depósitos y cobros con recibos controlados de manera cibernética por los centros financiero del mundo, lo que se transforma en la llamada isla global. Lugar en el que no todos caben, sino solo aquellos que tienen tarjeta con crédito suficiente, situación que hace que una gran cantidad de población quede al margen del aparente progreso de la globalización.


Uso liberal
Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar.
Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales, libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en,
En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.
En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos.
(Por: Bryan Urias)