Historia
Agotamiento Del Modelo Económico
jueves, 10 de junio de 2010
El Neoliberalismo
Nuevas políticas económicas: El Neoliberalismo

En Los Últimos años la tendencia económica va encaminada a la inversión trasnacional en empresas que van más allá de las fronteras y que se comunican por las vías más desarrolladas por la tecnología. De hecho se genera un tipo de dinero sin nacionalidad ni frontera, un dinero virtual que no es de papel ni de metal, sino que es de nominación en inversiones en los bancos y que cambia de propietarios por las vías de la red del internet. Otra políticas económicas del neoliberalismo actual consisten en el aumento de las tasas de interés, o bien en reducir la consisten en el aumento de las tasas de interés, o bien reducir la oferta de dinero (políticas monetarias) lo cual trae como consecuencias la inhibición del crecimiento económico.
En este nuevo orden económico de cosas, los gobiernos nacionales van perdiendo terreno ante la nueva forma de liberalismo llamada neoliberalismo, en la que el Estado poco tiene que intervenir, para dejar hacer a los inversionistas privados sin que medie el interés público. Así, el Estado nacional intenta desentenderse de sus tareas y obligaciones como son: la seguridad pública, salud, la educación y las obras que infraestructura, para pasar le estafeta a las empresas privadas que solamente ven estas tareas como opciones de obtención de ganancias y dividendos.
A continuación se verán las características que integran al neoliberalismo.




Características
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.



Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:
una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),
la generación de economías de escala (mayor productividad),
el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),
el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y
el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).


Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantizarían del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos. Es decir a la reducción o cambio de normas que garanticen el régimen de propiedad y la seguridad.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad.
Paulatinamente la gente en todo el mundo se va acostumbrando al llamado dinero de plástico que depende de los satélites y de la irrealidad de los cajeros automáticos y de los depósitos y cobros con recibos controlados de manera cibernética por los centros financiero del mundo, lo que se transforma en la llamada isla global. Lugar en el que no todos caben, sino solo aquellos que tienen tarjeta con crédito suficiente, situación que hace que una gran cantidad de población quede al margen del aparente progreso de la globalización.


Uso liberal
Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar.
Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales, libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en,
En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.
En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos.
(Por: Bryan Urias)
0 Comments:

Publicar un comentario